EL CONCEPTO
QUE ES UN CONCEPTO. A menudo tenemos que dirigir nuestro
pensamiento hacia un objeto y hacernos una idea del mismo. Esa idea puede ser
una “representación sensible”, como cuando nos imaginamos cómo es, pero puede
ser también una “representación racional” o intelectiva que se refiere a la
esencia de la realidad, independientemente de sus variaciones en la existencia.
Llamamos concepto a la representación formal de los objetos obtenida por la vía
intelectiva. El concepto es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe
en la mente, en la conciencia del hombre.
OBJETO, CONCEPTO Y TÉRMINO. En primer lugar, nos damos cuenta de
que todo “concepto” debe referirse a un objeto, real o supuesto: todo concepto
ha de tener una “referencia objetiva”. En segundo lugar, por “abstracción”, se
llega a concebir la forma del objeto intelectivamente, la esencia del objeto en
su existencia real, y así tenemos el concepto. Por fin, en tercer lugar,
encontramos que ese objeto aprehendido intelectivamente, ha de expresarse de
alguna manera, para su comunicación, por medio de “términos” o palabras. Vemos,
pues, que el concepto se encuentra en un momento intermedio entre el objeto y
la palabra, sin ser ninguno de ellos, conservando su peculiaridad.
EXTENSIÓN DE UN CONCEPTO. Llamamos “extensión” de un concepto
al conjunto de los objetos de los cuales puede afirmarse con verdad que son el
concepto (x) en cuestión, como
cuando afirmamos que el objeto A es x, que el objeto B es c, etc.
En otras palabras, se trata del conjunto de objetos que pueden recibir, con
verdad, al concepto como predicando en un juicio.
Por su extensión los conceptos se dividen en:
a) Generales, si se
pueden predicar de varios objetos.
b) Individuales, si sólo se
le puede predicar de un objeto.
Los conceptos generales, relativamente uno del otro,
pueden ser:
a) Género, si
contiene a otros conceptos.
b) Especie, si
es contenido por otro concepto.
COMPRENSIÓN, CONTENIDO O INTENCIÓN DE UN CONCEPTO. Llamamos
“comprensión”, “contenido” o “intención” de un concepto al conjunto de las
notas o propiedades que “esencialmente” pertenecen al objeto al cual el
concepto se refiere. Es, pues, la representación intelectiva de las notas
esenciales del objeto.
Por su contenido los conceptos se dividen en:
a)
Simples, si tienen sólo una nota.
b)
Compuestos, si tienen varias.
RELACIÓN ENTRE EXTENSIÓN Y CONTENIDO. La relación
existente entre extensión y contenido puede expresarse de la siguiente manera:
“a mayor extensión corresponde menor contenido y a menor extensión
corresponde mayor contenido”.
LA CLASIFICACIÓN Y LA DIVISIÓN
LA CLASIFICACIÓN LOGICA. A veces es necesario llegar a establecer
un cierto orden para conocer con detalle y precisión un conjunto de objetos.
Mientras esos objetos permanezcan confundidos y amontonados en nuestra mente,
nunca podremos hacernos una idea clara
de los mismos. Para lograrlo, es necesario “clasificarlos”, es decir
“agruparlos por semejanzas”, incluyendo los objetos individuales en “especies”
y éstas en “géneros”, hasta que logremos un total ordenamiento.
Debemos hacer notas que ese ordenamiento o
“clasificación lógica no se hace al azar, sino siguiendo las características
reales de los objetos. Debe tenerse en cuenta que algunos objetos están
“subordinados” a ciertos conceptos, pues están incluidos en ellos, mientras que
otros no lo están. Sólo teniendo en cuenta esta subordinación y el conocimiento
de los objetos podremos hacer una buena clasificación.
Se define la clasificación como el ordenamiento lógico
que consiste en mostrar los géneros en que están contenidas las especies.
LA DIVISIÓN LÓGICA. La operación lógica inversa de la
clasificación es la división. Esta consiste en “separar” una totalidad o
conjunto en sus partes. Lo que esta operación hace es reducir una idea general
a otras menos extensas.
Se define la división como el ordenamiento lógico que
consiste en mostrar las especies contenidas en un mismo género.
REGLAS DE LA DIVISIÓN.
Essen
propone cuatro reglas para lograr una correcta división (o clasificación)
lógica:
1. La división debe estar determinada y dominada por
un solo criterio.
2. La división debe ser adecuada, es decir, no debe
ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha. Es demasiado estrecha si omite
enumerar especies contenidas en el concepto.
3. La división deber ser continua. Es decir, debe
pasar de los miembros más próximos a los más remotos, de acuerdo al criterio de
la división. Con otras palabras: no debe saltear ningún miembro.
4. Los miembros de la división (las especies) deben
estar estrechamente coordinados. Es decir, deben excluirse lógicamente. Con
otras palabras, un objeto real incluido en el concepto que se divide no debe
aparecer en dos o más especies incluidas en el concepto.
LA DEFINICIÓN
Es el proceso en el que
decimos lo que es un ser, en que consiste y cuál es su naturaleza, es decir, es
la fijación de los límites que nos permiten distinguir con claridad unos seres
de otros.
LA DEFINICIÓN LÓGICA. El punto referencia que determina una división o una
clasificación es la extensión de los conceptos. En cambio, la definición se
realiza desde el punto de vista del contenido de los mismos. Con la definición
lo que se pretende es determinar la esencia del objeto real al cual el concepto
se refiere, con carácter de ley natural.
TIPOS DE DEFINICIÓN LÓGICA. Hay diversas clasificaciones de la
definición. Adoptaremos la de Castex.
1.
La definición nominal.
2.
La definición genética.
3.
La definición existencial.
4.
la definición lógica, propiamente dicha (o
conceptual).
1. DEFINICIÓN NOMINAL. La definición nominal hace
referencia al significado de un concepto por medio de la mención de otros
conceptos ya conocidos. Muchas veces utiliza palabras sinónimas o proporciona
la etimología de la palabra. Esta definición es muy usada en los diccionarios.
Puede ser:
Etimológica:
Explica el
origen del término empleado
Usual: cuando nos
dice el sentido general en que se toma el término
Convencional: Cuando da un sentido
especial en que se entiende un término
2. DEFINICIÓN EXISTENCIAL. La definición existencial, a la que
Castex llama “metafísico-existencial” no es realmente una definición lógica,
pues consiste en la mostración o postulación de la existencia de un objeto,
aunque a veces no llega más que a una presunción de la existencia de ese
objeto. Un ejemplo de definición existencial sería la que da San Agustín sobre
el “objeto moral” llamado “mal”: “el mal es la carencia de bien”.
3. DEFINICIÓN CONCEPUAL O LÓGICA. La
definición lógica propiamente dicha consiste en “exacta determinación del
contenido del concepto por la enumeración de sus notas o características
esenciales”. Para lograr una definición perfecta, necesitamos conocer el
conjunto de conceptos donde debe buscarse el concepto a definir (el género
próximo) y además el puesto que ocupa ese concepto en ese conjunto (la
diferencia específica). Al conjunto de
conceptos en el que está incluido el concepto a definir lo indica el concepto
genérico inmediato superior (género próximo) y al puesto que ocupa en el
conjunto lo indica la característica propia de la especie (diferencia
específica). De ahí la antigua regla que dice: “Defínase a partir del género próximo y la diferencia
específica”.
4. DEFINICION REAL: Esa
aquella que explica la naturaleza de un ser; puede ser
Descriptiva:
Cuando enumera las características principales
Causal
Genética: esta nos menciona el origen o
causas del objeto. Esta definición se utiliza comúnmente en Geometría o en las
ciencias experimentales.
Causal
final: nos muestra las razones o fines para los cuales se hace o para qué sirve.
5. DEFINICION ESENCIAL: Se da
cuando expresa en forma clara las notas o cualidades que constituyen la esencia
de un ser; debe constar de género próximo y diferencia específica.
REGLAS DE LA DEFINICIÓN LÓGICA.
Las reglas para lograr una correcta definición lógica,
a pesar de ser fundamentalmente las mismas, varían en su formulación para los
diversos autores. Nosotros propondremos las que expone Castex.
1.
La definición debe convenir a todo lo definido y sólo
a los definidos. Si abarca menos elementos que los que se definen, se dice que
la definición es muy restringida o estrecha. Si abarca más, se dice que es muy amplia.
2.
La definición debe hacerse a partir del género próximo
y la diferencia específica.
3.
La definición no debe incluir elementos que ya estén
sobreentendidos o que sean superfluos.
4.
Lo definido no debe entrar en la definición. Si no se
cumple esa regla se está cayendo en un error lógico que se conoce como “círculo
vicioso”.
5.
La definición no debe ser negativa si existe la
posibilidad de que sea positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario