Publicidad

viernes, 12 de julio de 2013

CONECTIVISMO Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL VACÍO


CONECTIVISMO Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL VACÍO








SYLVIA YAJAIRA DÍAZ CÁCERES
JEAN CARLOS DURÁN SUÁREZ




CAMPO ELÍAS FLÓREZ PABÓN
DOCENTE PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL





UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN
PAMPLONA
2013








INTRODUCCIÓN


Desde el primer primate como principio naciente de la humanidad, han surgido ideas como un bagazo protector del entorno natural peligroso, que exigía adaptaciones rápidas o, por el contrario desaparecerían. Efectivamente, ya sea por casualidad o por ingenio inconsciente, solo instintivo; se logró desarrollar diferentes elementos primitivos que aunque suena muy simple, fueron pasos vitales para la travesía de la vida futura.

Desde esas creaciones prehistóricas, casi sin importancia se ha podido llegar a la contemporaneidad, que cambiando el punto de vista, las invenciones del hoy nos parecen abrumadoras, por la creación de  mundos distintos que simulan la realidad, es decir el mundo virtual. Las tecnologías digitales han llegado a la especie humana casi de imprevisto y sin ninguna preparación alguna para darles un manejo apropiado a las mismas, sin embargo ese ingenio heredado y desarrollado de la era ancestral ha permitido una asimilación constante, aunque lenta, al dinamismo y “bombardeo” informacional que es emitido  cada segundo  a través de las TIC.

Nadie está seguro de la veracidad de la información, entonces a qué nos atenemos. “Así se llega a una concepción mercantilista de comunicación” (White, 1994b: 24) se venden ideas y opiniones sin ningún tipo de restricción. Hay que utilizar un freno limitador de ellas, en otras palabras, utilizar una  reflexión crítica en función trituradora de todo lo que llega al hombre, ¡no pase entero! Piense. No todas las ideas adoctrinadas traen buenas intenciones hay que someterlas primero en cuestión y evitar el fanatismo.





  1. CONECTIVISMO Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL VACÍO


1.1.        Ciudadanía y cultura/comunicación

Aristóteles (Siglo V a.c) manifestaba que el hombre por naturaleza es un ser sociable, un “animal político”, y no puede vivir aislado y sin contacto interpersonal. Además por ser seres racionales, quieren justicia, e igualdad de condiciones, el cual solo se obtiene dentro de un grupo social.

Pero hay un problema, Savater (1991) dijo que no hay peor enemigo que un enemigo inteligente y similar a ti. Por eso, al estar dentro de un entorno social encontramos centenares de individuos con un grado de similitud impresionante, tal fundamento esboza inconvenientes a la hora de convivir en paz y en armonía.

Aristóteles proponía que la sociedad debería ser dirigida por los hombres que tuvieran las mejores virtudes, porque así sabrían tomar las decisiones más convenientes a la recién llamada, ciudad. Éstos tenían que formar parte del gobierno dirigente de la comunidad. Es así que desde entonces, el pueblo elige a sus líderes políticos por sus atributos e ideas benéficas con el fin de construir un Estado que vela por el bienestar y el orden en general.

Mediante el voto, se pueden elegir a los representantes de la comunidad para que sustituyan al resto en el ejercicio político y puedan crear, aprobar y legitimar las propuestas que invoca la voz popular; para con ellas sirvan y garanticen los derechos y deberes de los ciudadanos. Éste se puede ejercer, mediante la presentación de un documento de identidad (cédula) en una mesa de votaciones en determinada jornada electoral.

Sin embargo, hoy se habla de una identificación en formato digital, ya la cédula no servirá para un futuro; en escasa medida solo para algunas acciones burocráticas y administrativas. Las identidades no serán con fotos fijas sino en movimiento.

Las leyes ya no son las únicas que regulan los actos de hombres y mujeres, sino un mundo basto de tendencias que el público adquiere ‘cueste lo que cueste’ sin necesidad de imponerlas por “ley”.  Lo asimilan porque lo desean, y a la hora que les apetece. Más adelante en el escrito se profundizará de este fenómeno; el ciudadano digital.

El hombre desde que tuvo la capacidad de tener pensamientos críticos, constructivos y reflexivos, se preguntaba por sí mismo, ¿De dónde venimos?, ¿Quiénes somos?, ¿Por qué estamos aquí en el mundo?, ¿Quién nos creó y para qué?, ¿hacia dónde vamos?, y una infinidad de interrogantes que iban surgiendo a medida que transcurría el tiempo y su proceso de evolución. Esto, ha convergido a que el ser humano modifique su entorno, inclusive por pura curiosidad; o en el mayor de los casos, en función de una mejor adaptación de su contexto vivencial, transformando, creando y destruyendo.

En el proceso de hominización, el hombre ha utilizado las capacidades entregadas por la naturaleza (lenguaje, razonamiento, y compleja sinapsis por un cerebro más grande) para pasar de un individuo conformista de denotaciones a una sociedad productora de connotaciones, reflejadas y resumidas con la palabra “cultura”. Ésta es polisémica; las personas la relacionan, con música clásica, estadios que adquieren las personas al recibir ciertos niveles educativos y de enseñanza, o tal vez, cultura es una variedad de expresiones artísticas: danza folclórica, pinturas colgadas en las paredes de los museos, objetos con una historia característica, etcétera.

Lo cierto, es que tiene un poco de todo lo mencionado anteriormente. Para Rodolfo Llinás, cultura, es toda aquella ostentación que no es genética; cualquier invento del ser humano hecho material es fruto del pensamiento. ¿Entonces la cultura es forjada por el pensamiento?, sí. Nada se puede exteriorizar si previamente no pasa por las estructuras cognitivistas, sin que haya sido planeada o simplemente imaginada en primera medida.

Somos seres pensantes, en efecto, nuestro entorno está lleno de objetos moldeados y edificados a nuestro ¡antojo! Desde el punto de vista antropológico, “Cultura” son esos patrones distintivos de las sociedades, son ese sello identificativo de grupos sociales como: vestimenta, folclor, comidas, leyendas, entre otras.

La interpelación entonces sería, ¿Otra cultura diferente a la de origen, puede ser impuesta, o aprendida? Albert Bandura, destacado por la postulación teórica social del aprendizaje, que consiste en que el individuo está en plena interacción con los demás, lo cual, la enseñanza es promovida por la observación (modelado), y así logran ser envueltos en un proceso de atención, retención, y reproducción de todo lo que ve y oye.

Al analizar lo dicho por Bandura, cabe la duda que si la cultura es un invento de pocos, asimilado por muchos. ¿Es que acaso la mayoría de los habitantes de la tierra no se acomodan y se adaptan casi de forma igualitaria, a las tendencias de moda, música, tecnología, educación e inclusive la manera de alimentarse?

Vemos también como influyen los medios de comunicación en la personalidad y cultura de cada quien, mostrando únicamente en su parrilla de programación, contenidos que incitan a lograr respuestas satisfactorias que en últimas desea el medio; comprar X producto, vestirse de tal manera, comer lo supuestamente “recomendado por expertos” y demás alineamientos.

Esta es una frase muy conocida “los medios de comunicación han derogado las fronteras”, lo que ha facilitado la entrada de producciones audiovisuales a diferentes países, sin restricción alguna, sobre todo aquellos en vía de desarrollo. ¿Es que acaso Colombia, no importa elaboraciones televisivas norteamericanas, europeas y asiáticas, para proyectarlas a nivel nacional?, con una intención de materializar a cercano y mediano plazo.

Colombianos, o para resumir determinadas nacionalidades; es mejor decir los latinoamericanos. Moldeados por ideologías que desmeritan y desvanecen culturas autóctonas; “confeccionándolas con el mismo hilo”, sin tener en cuenta la riqueza histórica tanto de las sociedades, como la de cada sujeto miembro de la misma.

En el interior de los países por ejemplo, Drak (1971) habló que “los colombianos que ocupaban posiciones claves económicas, sociales y políticas en la comunidad que él estudió, tenían suficiente poder para usar los canales de comunicación como frenos a los cambios institucionales”.

Esas personas con convicciones imperialistas ponen de manera disfrazada a la vista y oídos de las audiencias, diferentes temáticas en sus televisoras, emisoras, y demás instrumentos que facilitan el acceso las tecnologías de la información y las comunicaciones; para que su público logren elegir lo que es de su gusto. ¿Pero qué es escoger al gusto en un televisor?, ¿pasar y pasar canales hasta encontrar el programa que más llama la atención?

Cuando se escoge lo que es de gusto personal, en realidad se está escogiendo es el gusto de los dueños de los medios. No se ha sabido que una empresa de televisión acate las opiniones de los millones de televidentes, para suplir sus intereses informacionales, que exige cada uno. Ni siquiera somos partícipes a la hora de elegir qué van a emitir al aire y qué no, solamente difunden material específico que no vulnere los interés de los propietarios y el círculo accionista.

Venden un pensamiento de la “libre selección”, en todos los sentidos; en consumo de bienes y servicios. Las personas se someten gratamente, a esos paradigmas de distintas corrientes socio-político-económicas, tal vez para no quedarse fuera del entorno y desactualizadas de este mundo globalizado. Somos tan solidarios, ofrecidos y ‘agradecidos’ en materia de dictaminar conjeturas a favor del orden social.

Hablando del mundo globalizado, y retomando nuevamente el concepto del ciudadano digital. El planeta está siendo explotado por sus recursos naturales, con el objetivo de crear en masa productos de diferente índole, que en gran medida son tecnológicos.

La tecnología es parte de la vida, se llega a hablar, que si los dispositivos vanguardistas desapareciesen también lo haría paradójicamente el tiempo. Gran parte de la movilidad informativa colapsaría. Las conversaciones a larga distancia, ya sea vía telefónica o a través de Internet, se volverían en anécdotas, un recuerdo de los días creativos como asunto de investigación y consumo.

Los dispositivos electrónicos y el acceso fácil a internet, ha provocado una cultura en las sociedades del mundo. Las personas se levantan de sus camas después de sus descansos bilógicos y a los minutos tienen que copiar twist, revisar su red o redes sociales de preferencia, entrar a la plataforma de correo electrónico, etcétera.

La voz se ha reemplazo por ondas electromagnéticas, la imagen personal ya no se critica por cuántas arrugas y paños tiene, sino por cuán pixelada está. Los besos y abrazos improvistos en una conversación formal, son expresiones representadas en emoticones animados. La figura humana en físico, ha ido ausentándose en las reuniones, en los puestos de trabajo y hasta en la misma interacción familiar por las conocidas videollamadas o teleconferencias.

Incluso si quieres conocer a otra persona, solo basta con consultarla en internet, lo más probable es que salga su perfil en alguna red social. Gutiérrez (2010) manifestó que la identidad personal será nuestro rastro digital; los carnets serán un plástico más para desechar o reciclar. Las típicas expresiones para conocer a algún personaje, serán; “búscame en www…com…y te enteras más sobre mí”.

En el pasado, las fronteras limitaban la información y el conocimiento, mientras que ahora la humanidad vive en una abundancia de las mismas, y el acceso es universal y abierto. Entre tanto lo que abunda es la información, lo que escasea es el tiempo. Aquí yace otra perspectiva ideológica; el tiempo va a ser el medidor de importancia de muchos individuos, quien tiene tiempo de subir constantemente información valiosa, constructiva y fiable, adquiere atención, y quien tiene atención obtiene reputación (número de seguidores) en la creciente sociedad digital.





1.2.        Humanidades digitales y comunicación


Desde el principio evolutivo de la humanidad, se han llevado a cabo cambios precedentes al descubrimiento e ingenio de los individuos, ¿por qué de alarmarnos de posibles cambios drásticos que puedan surgir con los variados inventos creados por el hombre, ya sean por imitación o ilimitación imaginaria?

La primera manifestación crucial para el desencadenamiento tecnológico del ser humano, fue el descubrimiento del fuego y su dominación; los recientes seres bípedos ampliaron su dieta alimenticia con el consumo de carnes previamente cocinadas lo que incrementó la ingesta de proteínas y a su vez condujo al crecimiento del cerebro y a una capacidad de pensamiento. También podían defenderse de las fieras, y ya no dependían el ciclo natural (día y noche) porque recurrían a la luz emitida por el fuego.

La invención de las herramientas fue un hecho crucial en la supervivencia y desarrollo de la especie, adornos, utensilios, y lanzas con puntas de piedra, para convivir y cazar de una manera más factible.
Lo que se quiere dar a entender, es que cualquier tipo de creación puede converger a intenciones impredecibles, ¿Qué sería del hombre sin sus descubrimientos y ficciones hechas en físico?, no habría escalones para el cambio, sería lo mismo siempre, sin ninguna ilusión de crecer e ir más allá, en consecuencia; habrá un ambiente propenso de un exterminio por falta de adaptación constante.

Desde finales del siglo XX y principios del XXI, se masificó la idea de que la era digital iba a cambiar el mundo, pero no sabíamos si para bien o para mal. El fuego sirvió y sirve para cocinar los alimentos pero a la vez se corre el riesgo de que los que cocinan se quemen. Este es el punto, la gente tiene que aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación, saber sumergirse en la era digital sin malograr el tiempo y sus pretensiones.

Hay que imaginarse lo que fue pasar de la oralidad a la escritura en el siglo IV a.c. cuando se impone en Grecia como medio de transmisión. Quienes accedieron fueron una minoría, unos pocos decidieron discutir que se iba a preferir el intercambio de mensajes verbales a un papel con centenares de íconos denominados letras. Teniendo a platón en una posición de negación, pero escribiendo sobre ello.

También viene al caso, el tradicional papiro, ese que se enrollaba, típico medio de mensajería en el occidente; se pasó entonces del método enrollable a la acumulación de papel uno sobre otro, dándose así el libro.

Por qué no dar espacio a las tecnologías nacientes, o de lo que se ha denominado la “Revolución digital”. Quizás genere grandes cambios como sucedieron hace años e impulsen a la humanidad a un desarrollo integral. Incluso dichos cambios en la actualidad, están dotando de ‘privilegios’ a la comunidad en general en diferentes aspectos.

No nos vayamos tan lejos, y fijémonos en alguien común y corriente que ha comprado una computadora en el trascurso de su viaje, luego de despedirse de la familia en determinada ciudad de origen. Esta persona llega al sito de destino, y al día siguiente ya empieza a sentir la necesidad de dialogar, de ver o escribirle a la familia que dejó hace unas horas.

¡Claro, por medio de la Internet! Él se puede comunicar con los seres queridos, solo prende su computadora, se conecta a un Router, busca la plataforma para una videollamada, o simplemente transcribe caracteres para entablar una conversación escrita, vía Facebook, Messenger, Twiter, etcétera.

Desde la parte cognitiva, trae mejoras importantes el manejo de las tecnologías comunicativas. Un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido), escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook, comparándolo con el tamaño de su grupo de amigos.

Los resultados mostraron que cuanto mayor es el número de contactos que tiene un individuo en Facebook, mayor es el volumen de su materia gris en cuatro regiones del cerebro. Además la investigación sirvió para mostrar la utilidad de tener contactos íntimos en Internet; los participantes no solo tienen un indicador virtual de amistades Online, sino que mantenían y reforzaban esas relaciones.

Es necesario resaltar, el bajo costo que tiene el acceso a Internet en la actualidad. El uso generalizado y compartido de computadores, ha creado un interés a las industrias educativas. Ya que ante la demanda elevada de alumnos, los profesores pueden ser pocos y escasos para cumplir con las exigencias académicas. Otro aspecto, es que en repetidas ocasiones nacen quejas por la limitada capacidad de poder albergar un gran número de estudiantes en las instalaciones o los edificios donde imparten la enseñanza. El mantenimiento constante sería un gasto más. El Internet ha generado una gran ventaja en distintos puntos de vista, sobre todo en el ahorro económico, como se mencionaba anteriormente.

La sociedad, ha cambiado la manera de laborar. Los empleados se lamentan por el limitado tiempo que le dedican a sus hijos, a su hogar, a la familia, al igual se suman en la lista de quejas el difícil acceso que tiene la mayoría para poder llegar a los lugares de trabajo.

Un ejemplo concreto de los beneficios que ofrece el uso masificado de la Internet, está representado en la jornada de teletrabajo que se realizó el 7 de febrero de 2013 en Bogotá, contando con la participación de grandes empresas como IBM, Bayer, Cisco, Citrix, entre otras, para calificar la nueva estrategia de trabajo impulsada por el Ministerio TIC.

El suceso consistía en que los empleados podrían realizar sus actividades laborales utilizando como soporte las TIC en un espacio físico diferente al establecido por la empresa en un inicio. Dicha coyuntura supone óptimos resultados por parte del trabajador, mayor rendimiento de la casa empresarial, brinda soluciones verdaderas a problemas de transito y movilidad, incorporación social y además hay una gran disminución de gases contaminantes.

Agregando más factores influyentes y transversales de la Internet, es clave mencionar que ayuda a la conservación del ambiente en un buen porcentaje. Para los amantes de la lectura, los libros digitales se pueden descargar casi de forma inmediata y a un precio más económico que los convencionales. Una editorial digital ahorra toneladas de papel del que se desperdicia cada año por la utilización casera y empresarial, ahorra tinta, espacio de almacenamiento, costos altos de trasporte terrestre, al igual que mitiga las fronteras donde hay difícil acceso para enviar un libro.

Hay tantos servicios benéficos que se pueden aprovechar de la tecnología digital. Lo que se contrapone es el mal uso de la misma. Ser responsable a la hora de utilizar todas esas herramientas es lo imprescindible para que sean de lo más grato posible, y se conviertan en realidad; forjadoras de progreso para la humanidad, y contribuya a la carrera evolutiva, bienestar y calidad de vida comenzada hace millones de años.






1.3.        Aprendizaje, comunicación y ecologías mediáticas


Siempre se ha oído hablar de las teorías del aprendizaje, del cómo el ser humano logra conseguir o construir su conocimiento respecto al mundo; el cómo se aprenden nuevas ideas y conceptos, y así generar un entendimiento consolidado.

Dentro de las escuelas del aprendizaje están el conductivismo, el constructivismo y el cognitivismo. En la primera sus principales exponentes son Iván Paulov (condicionamiento clásico); quien en sus experimentos utilizó perros aislándolos del medio externo, y concluyendo que éstos manifiestan una conducta (respuesta) ante un estímulo.

Skinner (condicionamiento operante), es otro personaje representativo de las escuelas del aprendizaje, sus estudios concluyeron en que las respuestas que son recompensadas tienden a repetirse, o por el contrario las respuestas que no son reforzadas pueden desaparecer.

Por otro lado, el constructivismo dice que el individuo es el creador de su propio conocimiento activo; es decir que la construcción del entendimiento es constante y no innata. Jean Piaget, postuló, el ser humano aprende a medida que avanza su estado de recepción en sus cuatro etapas, las cuales son: sensoriomotor, nacimiento de 0 a 2 años (el niño avanza en reflejos); pensamiento preoperacional, 2 a 7 años, (utilización de símbolos para representar la realidad); operaciones concretas, 7 a 11 años, (se organizan objetos en forma secuencial, se resaltan las operaciones matemáticas); operación formal, 11 años en adelante (etapa del razonamiento científico, hipotético y deductivo, expresa sentimientos).

El cognitivismo, estudia los procesos del pensamiento que recibe de los estímulos, los asimila, los acomoda y luego desde sus estructuras mentales da una respuesta planificada o elaborada.

Hasta este momento el aprendizaje era adquirido entre el contexto por alguien que impartía enseñanzas, lo hacía mostrando objetos o elementos reales. Sí enseñaban de naturaleza, lo ejercían yendo directamente al campo. Pero desde finales del siglo XX y principios del XXI cuando el Internet comienza a tener uso comercial, se entra a otra era; la del Conectivismo, donde la información ya no se encuentra físicamente, sino más bien de forma virtual. Antes el aprendizaje era impartido desde un lugar material; escuela, colegio, biblioteca, etcétera. Pero hoy estamos sumergidos en la era digital, donde en cualquier parte y en cualquier momento podemos tener acceso a una infinidad de información con solo poseer un dispositivo con conexión a internet.

La gran conexión de redes inalámbricas donde circulan trillones de caracteres que connotan saberes listos de sustraerse de esa inmersión global de computadores interconectados, posibilita a cualquier persona colgar y consultar infinidad de documentos previamente investigados o de su propia autoría, simplemente por querer orientar a otros o quererse instruir.

El conectivismo planteado por George Siemens (2004), ha tocado diversos campos, entre ellos la educación. Es un buen paso, el oír hablar sobre la educación a distancia, que geográficamente tiene un gran beneficio, debido a que rompe con las fronteras y además facilita el acceso a la educación a aquellas personas que se le es imposible llegar a un plantel educativo o que simplemente viven en una zona de difícil recorrido.

Por lo anterior, la sociedad contemporánea y el estado que la representa políticamente tienen el gran reto de incorporar los aportes de la informática y de la comunicación digital, facilitando el acercamiento al conocimiento y a los niveles de preparación que se merece el pueblo. Sería un grave error no equipararse de manera consciente y con raciocinio de los aportes que deja la continua revolución tecnológica.

La sociedad se ha estado acostumbrando a un modelo de vida, que consiste en la inmediatez; estar en un lugar, ya, comer rápido para hacer otras cosas, tener cualquier producto en tiempo límite, saber un hecho, acontecimiento o dato de manera inmediata.

Es tanto el afán que el contexto físico ya no soporta la exigencia de los humanos que quieren tener todo en una sola mano. El espacio vivencial real, ya no interesa porque es limitado, mientras la virtualidad proporciona la multiselección de ventanas gráficas, que simulan de forma dinámica lo que queremos al instante.

Es por eso que se compran dispositivos móviles, PCs, Tabletas, Ipad, especialmente los celulares inteligentes o Smartphone, con sus aplicaciones específicas y diseñadas para el gusto indefinido del público que reclaman cada vez más interacción con todo y entre todos.

Los medios tradicionales como la televisión, radio prensa y cine, parece que parcialmente no han suplido la demanda de los consumidores, cada vez más perspicaces, que invocan medios ágiles, colindantes, asequibles y holísticos.

Los medios digitales, entran a ser partícipes y a complacer las instancias de las personas. Youtube, Twiter, Facebook, Linkedin, Blogger, entre otros, han llegado para arremeter con lo análogo y ambiguo.

Son como la llegada de una especie nueva que invade un ecosistema, y al no encontrar depredadores se prolifera descubriendo más y más terreno, en consecuencia más y más alimento que lo hará increíblemente fuerte y gigante, que a fin de cuentas será el rey de su ambiente y ecosistema natural.

¿Será inevitable la extinción de los medios masivos?, claramente se ve un vertiginoso afán por la lucha entre especies, tanto la televisión como los demás medios masivos se ven obligados a buscar estrategias que capten la audiencia seducida últimamente por la digitalización de los procesos de comunicación.

Las reglas de supervivencia han cambiado, ahora la especie/masiva que perdura no es el de la más fuerte, sino la más veleidosa, la inquieta, la insatisfecha de comer la misma planta o animal siempre; la abierta a consumir lo que haya porque lo vital es vivir y multiplicarse de forma vertiginosa.

Cada tecnología contiene una filosofía que expresa la forma en que la gente usa su mente, su cuerpo, cómo codifica el mundo, qué sentidos amplifica y qué tendencias intelectuales y emocionales descarta” (Postman, Five Things We Need to Know About Technological Change, 1998).

Desde hace mucho tiempo, las grandes potencias han querido dominar al mundo, Estados Unidos por ejemplo desde épocas, lo hacía por medio del gran avance de industrialización que poseían para su momento. La gente de países que hasta ahora salían de guerras colonizadoras, quería y exigían equidad en recursos económicos, participación e igualdad política, librarse de las clases sociales muy cerradas; en definitiva aspiraban una completa independencia.

Aproximadamente en el año 1903, cuando EE.UU quería colaborarle a Colombia para que desarrollara su infraestructura vial, edificios y viviendas, lo cual, le prestó 25 millones de dólares que los nacientes dirigentes políticos no supieron qué hacer con esa cantidad de dinero; por eso fue llamado a este hecho la “Danza de los millones”.


Las intenciones de USA tenían un trasfondo. Mediante la deuda externa obliga a privatizar las empresas y que el Estado favorecido no tenga mayor control por las mismas, de esta manera, le queda el camino libre para poder actuar en pro de sus intereses capitalistas.

A qué camino lleva este ejemplo, pues de alguna u otra manera los países “desarrollados” buscan la forma más rápida, económica y precisa para embaucar a las otras naciones carentes de capacidad autodependiente, y esa manera hoy, es por medio de la Internet; ¡qué mejor método de ejercer dicha intención con las herramientas digitales?

Lo tienen todo, agilidad, dinamismo, multimodal, tecnología económica y es universal, en consecuencia, tal monopolio de la información incide adversamente en la identidad y cultura de los países tercermundistas. Al observar que los medios tradicionales eran limitados por las fronteras y su capacidad de dominio era reducido, se dio inicio a la ecología mediática.

Como cualquier creación del hombre, está propenso a mejoras y continua consolidación de mercadotecnia, es así que para los medios masivos (Radio, televisión…), será ineludible la transformación programática. La televisión no llegaba a los jóvenes, era aburrida, lenta, con la ideología del “Postday”, pero la gente no quiere esperar hasta el otro día para seguir mirando la continuación de su programa favorito.

¿Para qué aguantar un día o dos, si se puede ver el próximo capítulo vía internet? Los empresarios comunicacionales televisivos, tienen que producir un consumo del ya, en cualquier lugar y en cualquier momento; por ese motivo se está cambiando la forma en que se accede a ella ahora es distinta de hace un par de años.

La familia tenía que sentarse en la sala o comedor, todos frente al receptor de imágenes, para visualizar un solo contenido audiovisual.  Inversamente se ha evolucionado porque cada integrante de la familia puede observar la televisión en un dispositivo propio.                         
                                                                            
La adaptación ha sido inminente, el escudriñar constante para preservar activa la sensibilidad de las personas, ha llegado a tal nivel que el radiorreceptor en sentido figurado se ha convertido en otra persona, con la que se le puede hablar y hacer señas.

Las recientes ofertas tecnológicas en materia de televisión: “Voice control”, “Motion control”, “Face recognition”. Requiere la integración y la activa capacidad física que se le está exigiendo al espectador para lograr ver sus contenidos televisivos, tiene una representación simbólica; hay más participación del consumidor con su producto, más entrega, es como despertar el “ego” de mando, de emitir instrucciones y que sean acatadas. ¡Que artículo tan servicial y obediente!

Las emisoras también han escalado en su estilo de emisión, ya no solo se limitan al audio sino a la unión de audio e imagen, como lo rige la emisora La Mega con su Webcam. Los radioescuchas pueden observar todo lo que pasa en la cabina, sobre todo en los programas: El Mañanero y El Cartel de la Mega.

Además utilizan sus redes sociales para mantener a los oyentes siempre en contacto, conservan una alta interacción virtual con las centenares de personas que los siguen (Twiter, Facebook, etcétera). Las redes se mueven de manera sorprendente, las opiniones a los temas propuestas por el medio son de decenas cada segundo en el perfil social de La Mega. La verdad es ¡Un buen paso para la supervivencia de la ecología mediática, utilizando las mismas¡

Al igual, la prensa se ha consolidado por sus estrategias informacionales con las herramientas digitales. Los diarios a parte de su difusión impresa, manejan las plataformas virtuales con los .COM, le ofrece a su público lector; escritos complementados con material multimedia, hipertextos e interactividad con las personas, La lectura de las noticias se puede hacer por medio de Windows Phone, Móviles, Ipad, y versiones descargables en PDF y a través de correo electrónico. 

Las transformaciones comunicacionales e informativas están sucediendo cada día, pero lo que no se sabe, es hasta dónde llegarán y cuál será su margen de expansión.





1.4.        TIC Y UNIVERSIDAD

El cambio que ha provocado las nuevas tecnologías digitales, no le ha tocado y correspondido solo a las empresas, instituciones y medios de comunicación. Sino también de una manera fundamental afecta a las universidades.

El trabajo literalmente que se da en las universidades es una labor de comunicación (docente-alumno), donde se efectúa un modelo comunicativo básico; interacción activa en la aprehensión del conocimiento. El dictar una clase requiere de interlocución y retroalimentación, una enseñanza mutua abiertos a la escucha de distintos puntos de vista para construir nuevos conceptos.

Casanny (2008) destacó que “Si tenemos 60 0 50 minutos de actividad en el aula, la mayor parte de estos minutos tienen que estar dedicados a hacer cosas, no a escuchar o hablar porque la capacidad que tienen las personas de estar escuchando es limitada. La mejor clase, es una clase donde si hay 60 minutos el profesor no habla más de 15, tiene que haber una dinámica en que los alumnos hacen cosas (interactuar, leer y escribir)”.

Entonces si se habla de unas tecnologías que han cambiado los modos de comunicación de la gente, también se debe notar gran aptitud en el manejo de las mismas para incorporarlas en las aulas universitarias y cambiar el modelo de estudiantes pasivos con docentes activos, a una educación práctica con virtualidad.

Se supone que una universidad se relaciona estrechamente con la producción y elaboración del conocimiento, pero existen barreras generacionales bastante marcadas sobre todo en las instituciones de educación superior.

Cada año se reciben miles de jóvenes a los centros de educación que vienen con un ADN digital bastante actualizado, muy distinto al de sus profesores, posiblemente. En muchos casos siguen enseñando temáticas pretéritas con tecnologías del siglo XIX a alumnos del siglo XXI.

El desafío sería incorporar a los estudiantes de una manera más activa en el proceso de aprendizaje. El docente no solo va a ser el impartidor del desarrollo de la temática, sino los mismos estudiantes deben tener la capacidad de extraer información e instruirse de manera autónoma.

Son sustanciales las experiencias digitales generadas por los propios aprendices como una alternativa viable de las clases magistrales. Los alumnos deben considerar la posibilidad de que los cursos recibidos tienen que construirse en conjunto, la educación es ahora edificada por las nuevas tendencias culturales.

La universidad debe estar comprometida con la sociedad, sus trabajos investigativos deben enfocarse a la mitigación y la erradicación de los problemas reales que enfrenta su comunidad. Aparte de eso, debe conseguir que sus pupilos trasladen sus conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura o carrera en un proyecto innovador y creativo, incorporando las nuevas tecnologías.

Los proyectos de pregrado y postgrado producidos por los próximos graduandos, tienen que radicarse encauzados al progreso común; dar una solución de comunicación a un falencia vivencial que puede existir en la ciudad, región o a nivel nacional.

El origen de la innovación y el origen del cambio tienen que estar dentro de la universidad. Ésta es un agente de transformación social, económico o político, ¿por qué no involucrar el efecto de cambio social emergente por las TIC en una clase? No hay que desconocer la realidad para poder darle una ocasión al alumno de que conozca bien ese terreno, recoger todas las herramientas admisibles para ser un receptor reflexivo y crítico de lo que ve, oye y utiliza.

Las primeras universidades medievales tenían como misión formar juristas y teólogos con los qué servir a la iglesia y a los incipientes estados de la baja Edad Media. Tuvo que llegar la revolución científica para producir el cambio profundo del concepto de universidad. Un gran exponente de dicha revolución, Humboldt, añade y sintetiza la misión investigativa a la academia, en formar profesionales para la sociedad caracterizados por sus investigaciones científicas.

Volviendo al caso, cada aprendiz que entra a una institución de educación superior al igual que los egresados, deben planear estudios que vayan acorde con el contexto actual de la sociedad y a su vez con el posible futuro del contexto. Ello conlleva a fijar su atención en las tecnologías digitales que a fin de cuentas son el presente y el futuro.

Para lo anterior, es fundamental como lo dice casanny (2008) “Tener la habilidad de navegar y encontrar información útil, de no perderte en ese impresionante mundo que es el Internet” concretamente las TIC, “De poder hallar información viable de lo que te interesa, tener una destreza de investigar en una gigante red, desmenuzando toda esa información clasificándola según la necesidad cognitiva”.



1.5.        Nuevos medios de comunicación y cambios sociales

Algunas personas con imaginación desmesurada, sostienen que ha llegado el final de las conversaciones formales, que tradicionalmente dos o más actores compartían presencialmente sus ideas u opiniones de determinados temas.

La era digital trajo consigo pareceres confusos, que casi es inverosímil de esclarecer, porque lógicamente en frases coloquiales hay que ser un vidente para saber el futuro, y ver el provecho o consecuencias que traerán las distintas tendencias que se convierten en cultura.

Claramente se denota en la vida cotidiana lo que manifiesta Garzón (2011) que “el sistema económico precisamente el que te empuja a absorber todas las novedades tecnológicas, pero no para el beneficio de la sociedad sino para el beneficio de esa empresa a la hora de competir con otras empresas”.

Desde las colonizaciones se ha oído hablar de la carrera armamentista, mientras que hace una década se inició con mucha más fuerza la carrera de la tecnología (digital), que en definitiva es un imperio que dirige indirectamente el actuar de la gente.

El cambio social es radical, actualmente las personas analfabetas no son aquellas que no saben leer, sino las que no poseen un conocimiento elemental para manejar un ordenador y sus herramientas digitales.

Otro factor notorio es que la industria informática demanda personal capacitado para poder laborar en cuantiosas empresas que lo ven como un indicador económico, ágil e instantáneo. Por tanto, los perfiles para poder contratar personas ha cambiado, exigiendo capacidades de manipulación mediana o profesionalmente de las TIC.

En el campo social la comunicación pasó de la interactividad real a una interactividad virtual, imaginada y representada en trillones de pixeles que aluden y simulan estados vivenciales de materia.

Ya el concepto de personas se está limitando para darle paso al concepto de “usuarios”. La Internet alberga modos de redes sociales, por medio de Twitter, Youtobe y otros anteriormente mencionados, capaces de alojar centenares de usuarios al mismo tiempo, que en forma imaginaria no podría soportar un espacio único en físico.

Los pensamientos y lenguajes de cada ciudad o país ya no son privados y exclusivos, no, ahora se vive en una sociedad de la publicación masiva, de la información abierta y universal, que en tiempos medievales era imposible imaginar por la apropiación y potestad que tenía el clero.

La información es producida de forma masiva y hasta excesiva, las fuentes son innumerables que reclaman un poder de abstracción complejo, es una invasión de torrentes informativos que no permiten leer detenidamente un tema específico.  La interactividad y dinamismo multimedia de la red, están diseñados para atraer la atención de los llamados usuarios

El término conectar solo se le atribuía a los aparatos electrónicos, pero increíblemente ahora también se refieren a las personas que se encuentran manejando la herramienta Internet, como conectadas. Es tanta la cosificación dado a la humanidad, que se les trata de manera agazapada como aparatos. ¡Sinónimo de fácil manipulación!

Las formas de expresión han cambiado, ya no se puede comunicar algo si no se comprime la capacidad lingüística a 140 caracteres. El espacio pareciera no existir y el tiempo no correr.  Se quieren acciones para el momento, que en efecto lo implora el mundo del agite, el ocupamiento y el estrés; entonces qué mejor manera que hacer tales actividades por medio virtual donde todo se realiza y publica inmediatamente, esquivando las delimitaciones de movilidad y distancia.

El hombre ancestral en su convicción de dominar la naturaleza, concadenó una serie innovaciones materiales, la creación de bienes y servicios crecían a un ritmo abrumador, naciendo y manejándose hasta la contemporaneidad, la idea del poder adquisitivo de las personas.

Sin embargo esa ideología se ha tergiversado, porque el poder adquisitivo que ostenta una persona en la era del conectivismo, es aquella que emplea buen tiempo en una plataforma virtual informativa y tiene muchos seguidores; lo que le genera reputación y aceptación social, a su vez, pueden modelar en cierta medida la opinión pública, por un comentario, crítica, nota, ilustración…

Se ha simplificado la ilusión de tener el mundo en las manos por los registros e indicadores económicos, a conocer y tener el mundo en un aparato móvil, como un Smartphone, tabletas, Ipad… donde fluye a cada segundo información de todo tipo, rompiendo barreras astrales con solo abrir una ventana y haciendo un clic.

Los nuevos medios de comunicación han alterado para bien o para mal la cultura mundial. La educación virtual, trabajar desde casa manejando herramientas tecnológicas, la reducción del papel, el acortamiento de distancias, el tiempo disminuyó de horas a segundos para entablar una conversación, un diálogo. Sentarse frente a una pantalla interactiva, con multimedia y movilidad; se convirtió en una rutina diaria casi obligatoria que incluso desplazó los horarios de biológicos como dormir y alimentarse. Todos quieren estar a la vanguardia, y lo que se ha aprendido a través de la historia es que, de los grandes riesgos de alteración socio-político-económico han herrado un puente crucial para avanzar en la evolución humana.




CONCLUSIONES



-       Tener un pensamiento crítico sobre las tendencias que penetran y calan las culturas tradicionales.

-       Concebir un manejo ágil y responsable de las nuevas tecnologías digitales.

-       Detectar los cambios vertiginosos que han sucedido y están emergiendo en la sociedad para ponerlos en tela de juicio.

-       La humanidad  tiene nuevos retos desde el ámbito social hasta el político y económico, por tanto los universitarios, deben compenetrarlos en sus ejercicios investigativos.




                                                                        
REFERENCIAS:


“De la escuela tradicional a la escuela constructivista” (2013) [en línea], disponble en: http://es.scribd.com/doc/47279821/DE-LA-ESCUELA-TRADICIONAL-A-LA-ESCUELA-CONSTRUCTIVISTA, recuperado: 5 de junio de 2013.


 “El tamaño de red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados” (2012) [en línea], disponible en: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-tamano-de-tu-red-de-amigos-en-facebook-y-el-tamano-de-tu-cerebro-estan-relacionados, recuperado: 8 de junio de 2013.


“Libro blanco: el ABC del Teletrabajo en Colombia” (2013) [en línea], disponible en: http://www.vivedigital.gov.co/teletrabajo/, recuperado: 9 de junio de 2013.


 “¿Podría una tormenta solar deshabilitar todos nuestros dispositivos electrónicos?” (2012) [en línea], disponible en: http://www.ojocientifico.com/3581/podria-una-tormenta-solar-deshabilitar-todos-nuestros-dispositivos-electronicos, recuperado: 6 de junio de 2013.


Banco de la República. (2012, julio 11), “José Manuel Lucía Mejías: Las Humanidades Digitales o cómo vencer el miedo al presente digital”. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=S4inwJimvCg, recuperado: 9 de junio de 2013.



Beltrán, L. (2004, junio 21). “La iniciativa de comunicación”, [en línea], disponible en: http://www.comminit.com/?q=la/node/149977, recuperado: 5 de junio de 2013.


Castells, M. (1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. I, Alianza Editorial, S.A., p. 52


Comunica2gandia. (2011, noviembre 119), “Mario Tascón en Comunica 2.0 (2011) – los nuevos medios de comunicación”. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sSQ_QoHXT4k, recuperado: 7 de junio de 2013.


Correa, D. (2013, mayo 27), “Redes Sociales en Internet” [en línea], disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/, recuperado: 8 de junio de 2013.


Felipepoet. (2012, junio 24), “Twitter y la escritura en el s. XXI”. [Archicvo de video]. Disponible en:  http://www.youtube.com/watch?v=d6IktvRoUO0, recuperado: 9 de junio de 2013.


Ferreyra, A. (2013) “Cambios en el ecosistema mediático” [en línea], disponible en: http://revistareplicante.com/cambios-en-el-ecosistema-mediatico/, recuperado: 8 de junio de 2013.                                 

Gómez, J.R. (2004), “Las TIC en educación” [en línea], disponible en: http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm, recuperado; 10 de junio de 2013.


Gonzalvez, V. (2013), “educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital”, [en línea], disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-16, recuperado: 5 de junio de 2013.


Gutiérrez, A. (2010, septiembre 10), “Ciudadanía digital”. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=lZ5tYUkiJDg, recuperado: 6 de junio de 2013.




LLINÁS, Rodolfo. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y comportamiento humanos. 6 ed. Bogotá: Editorial Norma, 2002. 360p. ISBN 958-04-6798-6


May Silva (Ed.); Sevilla, Fundación Audiovisual de Andalucía / Radio Televisión de Andalucía (RTVA), 2011; 207 páginas.


Ocaña, J. (2003, mayo 19), “Historia de la Unión Europea” [en línea], disponible en:  http://www.emagister.com/curso-historia-union-europea/concepto-ciudadania, recuperado: 5 de junio de 2013.



Pucp. (2012, febrero 29). “¿Qué es la Cultura? (Alex Huerta) [Pucp]”. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=CLLVIFA6dJM, recuperado: 5 de junio de 2013.


Puratura. (2013, abril 14). “La Ciencia es ante todo cultura”, [en línea], disponible en: http://naukas.com/2013/04/14/la-ciencia-es-ante-todo-cultura/, recuperado: 5 de junio de 2013.


Revhorizontal. (2011, Septiembre 22). “La Revolución Horizontal – Alberto Garzón”. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=4PKOiZVaBCI, recuperado: 5 de junio de 2013.

Savater, F., (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel. 




Velezmoro, V. (2013). “Cultura y ciudadanía. Análisis” , [en línea],, disponible en: http://es.slideshare.net/vvelezmoro/cultura-y-ciudadania-analisis, recuperado: 5 de junio de 2013.