1. Introducción
La palabra falacia es
usada a veces, como equivalente al término sofisma. La significación de falacia
o sofisma alude a un ¨argumento aparente¨ o a una forma de argumente no válida.
La palabra falacia
tiene límites imprecisos en su significado. En algunos contextos aparece el
término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado, pero
éste es un uso impropio. Para que haya una falacia es necesario que estemos en
presencia de una argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es
menester que se trate de un ¨argumento aparente¨. Desde el punto de vista
lógico, no existe un argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la
luz de la lógica, suele llamarse falacias a loa razonamientos que son
psicológicamente persuasivos. Es un modo de argumentar en que hay un error en
la estructura del razonamiento, que pasa inadvertido.
Debido al múltiple
registro de falacias que han mencionado estudiosos durante la historia, se
puede concluir que no se puede, ¨ ni se debe¨
enunciar una clasificación taxativa de las mismas. Pero se tomará como base la
realizada por Aristóteles.
Como objetivo
principal de esta monografía, es que se conozcan, y se comprendan fácilmente,
con términos claros y ejemplos, cada una de las falacias que se presentarán.
Tradicionalmente, las
falacias son divididas en dos grandes grupos: ¨Formales¨ y ¨No Formales¨. El
tema que será ondeado, será el de estas últimas.
Para hacer una
pequeña referencia sobre las falacias formales, diremos que son aquéllas que
están conectadas con esquemas de inferencias válidos (el error se distingue en
la estructura ¨fomal¨)
Falacias no formales
Un
argumentum ad verecundiam es, según John Locke,
es un argumento que se funda en la superioridad de hombres cuyo saber,
eminencia y poder en unos aspectos les concede, o supone que les concede,
autoridad suficiente para formular juicios y llegar a conclusiones en otros
aspectos.
En
pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se
citan palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.
Pero la referencia a una reconocida
autoridad en el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una
opinión y constituir una factor de importancia.
Ejemplo: Si se alude a la opinión de
Jorge L. Borges en materia informática para validar un argumento.
Es muy común esta
falacia, en las publicidades, donde a través de famosos, se trata que adquieran
productos, porque estos los eligen.
8) Falacia de Accidente
La falacia de accidente consiste en
aplicar una regla general a un caso en particular cuyas circunstancias ¨accidentales¨
hacen inaplicable la regla. Lo que es verdad ¨en general¨ o en muchos casos,
puede no serlo universalmente, porque las circunstancias modifican los casos,
relativisandolos.
Ejemplo:
Si una persona, en sano juicio, nos entregara un objeto dañino, con animo de
tenencia temporal, y este cae en una demencia, uno ¿Debería seguir la regla
general del deber de pagar las deudas?
9)
Falacia de Accidente inverso (generalización apresurada)
Cuando se generaliza a partir de
excepciones o apresuradamente una regla, que se adecua a pocos casos
particulares, se comete la falacia de accidente inverso.
Ejemplo:
Si se considera el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él, podría
concluirse que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y consumo
sea prohibido por la ley.
10)
La causa falsa
La falacia llamada de
causa falsa (según análisis históricos), ha recibido diferentes nombres
latinos, con contenido cercano, pero diferente.
◙ Non causa por causa: Se refiere a la
confusión existente entre lo que no es causa con una causa. Es decir, ¨No es causa pero se lo
trata como una causa¨
Por
ende, se podrá decir, que la falacia non causa pro causa consiste en tomar por
condición suficiente de un acontecimiento, algo que no lo es.
Ejemplo: Una ejemplificación burda
pero clara, sería si se afirmara que ¨el sol sale porque el canto del gallo¨.
◙ Post hoc ergo propter hoc: Designa la inferencia de que un
acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero
es anterior al segundo.
Consiste en relacionar el post (después de)
con el propter (a causa de). Se comete esta falacia cuando se considera que, al
ser A antecedente temporal de B, entonces se considera a A como la causa de B
(sólo, por ser antecesor).
Ejemplo: Una falacia seria creer que
por el testimonio de alguien con resfriado, por beber unos frascos de una
cocción de una hierba ¨secreta¨, pudo curarse en dos semanas.
Se
comete esta falacia cuando se trata de tomar como premisa de su razonamiento la
misma conclusión que pretende probar. Se pretende apoyar una conclusión en ella
misma y sólo se cambia de palabras.
Si la proposición que se quiere establecer
está formulada exactamente en las mismas palabras como premisa y como
conclusión, el error será tan manifiesto que no engañará a nadie.
Ejemplo: Esta falacia pueda hallarse
en una cadena de varios razonamientos: Si alguien afirma que Shakespeare es un
autor más grande que Robbins, porque la gente de buen gusto literario lo
prefiere; y si además afirma que la gente de buen gusto es la que prefiere a
Shakespeare, se estará cometiendo la falacia.
12) La pregunta compleja
Cuando
se comete la falacia de la pregunta compleja se está requiriendo A) una única
respuesta, a un interrogante con varias preguntas, o B) una única respuesta a
un interrogante que contiene una presuposición.
Ejemplo:
4 Forma A) Si
la madre le pregunta a su hijo, si quiere portarse bien e ir a acostarse; claramente
se trata de dos preguntas y una de ellas no presupone una particular respuesta
a otra. Deben darse ambas preguntas una única respuesta.
Otro
ejemplo seria la pregunta: ¿Podría Dios todopoderoso, crear una piedra tan
pesada que ni él podría levantar?
4 Forma B) Si
se preguntara: ¿Ocultó usted en su escritorio la joya que sustrajo? Este
interrogante contiene una presuposición que se ha contestado afirmativamente a
la pregunta: ¿Sustrajo usted la joya?
El procedimiento
inteligente es tratar la pregunta compleja no como si fuera simple, sino
analizarla en sus partes componentes.
La
falacia Ignoratio elenchi se comete cuando un razonamiento que se supone
dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión
diferente.
Ejemplo: Si en un juicio, el fiscal
trata de probar la culpabilidad del acusado de asesinato de un niño, pero no a
través de pruebas, sino tratando de explicar lo horrible de la muerte de un
hijo. De esta manera se tratara de despertar un estado emocional en el jurado,
para que se lo culpe por el horror del crimen, y no por si es realmente
culpable.
4. Falacias de ambiguedad
La característica común de las
falacias de ambigüedad es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene
palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos
sutil en el curso del razonamiento.
Se clasifican, según la manera que
se presente la ambigüedad, en:
1)
Falacia de equivoco
Un razonamiento es falaz por
equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma
palabra, con diferentes significados literales.
Ejemplo:
¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo
tanto la muerte es la perfección de la vida¨ Este razonamiento es falaz, porque
en él se hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como
objetivo y en otro como último suceso.
2)
Falacia de anfibología
Un enunciado es anfibológico cuando
su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en
que sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser
verdadero en una interpretación y falso en otra.
Ejemplo:
Si del enunciado ¨Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14 años¨
, se extrae como conclusión que sólo pueden casarse mujeres de más de 14 años,
cometemos falacias de anfibología, porque estaríamos interpretando el anunciado
como una prohibición de casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera
sea su edad y a las mujeres menos de 14 años.
Los títulos de los periódicos,
muchas veces presentan anfibologías: ¨Un granjero se saltó la tapa de los sesos
después de despedirse afectuosamente de su familia con un revólver¨.
3)
Falacia de énfasis
Consiste en el cambio de significado
de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna
parte del mismo, de tal manera que dicho enunciado tendría una interpretación diferente si se lo
formulara sin énfasis alguno.
Ejemplo:
El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el
ideal de las democracias¨ Si se enfatizan las palabras ¨ideas opuestas¨, podría
interpretarse que sólo la coexistencia de políticos con ideas opuestas es el
ideal de las democracias, y no así la de políticos con ideas similares.
Este tipo de falacias cometido con
frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos titulares de tal manera
que llamen la atención de público, para atraerlo:
¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte
de las naciones...¨ La forma de presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.
4)
Falacia de composición
Ejemplo:
Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las partes de una
máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde fácilmente la maquina
puede ser pesada, debido a estar compuesta por un gran numero de piezas
¨livianas¨.
Habría otra falacia si se afirmara
que como cada uno de los barcos esta preparado, la flota esta preparada para la
batalla.
◘
El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los
componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada
propiedad, también la posee la clase o
colección misma. La falacia se comete cuando se pretende que lo que se puede
predicar distributivamente de una clase o colección, también se puede predicar
colectivamente de ella.
Ejemplo:
Seria falaz argumentar que como un ómnibus gasta mas combustible que un
automóvil, todos los ómnibus gastan mas combustible que los automóviles.
5)
Falacia de división