1.
Qué papel cumplen los medios de
comunicación en la formación de las personas.
Se supone que el papel de los medios
de comunicación es mantenernos informados de lo que pasa a nivel mundial y hoy
contamos con la tecnología necesaria para estar a la actualidad en tiempo real,
pero esto ha ido tomando otro rumbo, pasando desapercibido para la mayoría.
Para saber el nivel de influencia de
los medios masivos de comunicación, es necesario realizar un estudio minucioso
de cuanta cantidad de audiencia poseen y a qué clase de público va dirigido el
contenido de información.
No es algo desconocido, que estos
tipos de medios (radio, televisión, internet, periódicos, etc.), de una u otra manera dirigen parcialmente
nuestra vida y nuestras decisiones, con esto, me estoy refiriendo a que
cualquier persona al hacer una compra, se acuerda de dicho comercial que vio o
escucho y, ya posee una referencia
positiva sobre la marca que observó, lo cual es muy probable que se incline por
ella. Esto es un índice en la manera cómo actúa dichos medios en nuestra vida.
Ahora bien, si observamos el proceso
de crecimiento de un niño, que tiene acceso a cualquier tipo masivo. Su forma de pensar y el modo de convivir con
sus hermanos y sus padres, va ser un espejo fiel de lo que ve. Un ejemplo de
estos comportamientos, es que, ellos se quieren vestir como los cantantes de
reggaetón, que observan y tanto admiran,
incluso cambian su forma de hablar por el mismo ídolo que observan en esa
cajita mágica, sea Dragón ball z o Power rangers desean ser como ellos. Otro
caso muy visible a menudo, recae en las niñas, ellas quieren maquillar y
colocar, la misma ropa que utilizan las actrices de sus novelas favoritas.
Cabe resaltar que; no todos los niños. Debido
a que algunos padres están muy comprometidos con la educación de sus hijos, y
los previenen de contenidos inadecuados para menores. Pero es así y otra infinidad de casos, que
reflejan lamentablemente que los tiempos han cambiado, y hoy pareciera que los
primeros educadores en formar los niños y los jóvenes fueran la televisión, la
radio, la internet y no los padres.
2.
Cuál es el impacto (social, cultural,
educativo, etc.) que recibimos de los medios de comunicación.
El impacto ha sido positivo y
negativo. Es decir, depende del tipo de vista que lo analice.
Si los de desarrollo y tecnología de
un país opinan sobre este tema, probablemente dirían “ha sido un avance
extraordinario e importante en nuestro rumbo a los grandes descubrimientos
tecnológicos, hemos dado un salto con un fuerte impulso, dejando atrás una era
de serias dificultades de estar informados, de saber qué es lo que está
sucediendo en el resto del mundo, incluso no se podía saber nada de nuestros
familiares”. Lo cual al mirarlo de esta forma, es algo magnifico, cubriendo una
gran demanda informativa, y que hoy abarca casi la totalidad del planeta.
De igual forma, la educación ha sido
benefactora de estas tecnologías, llegando a tal punto que se habla de un tema
futurista “las teleconferencias y la educación virtual por medio de la
internet” esta última ya está siendo aplicada, por lo tanto, no hay demora para
convertirse en una aplicación global.
De otro lado, si lo analizamos de
manera distinta, no todo son trazos de pintor experimentado. Vemos que con el
transcurrir del tiempo, el mundo se ha arraigado a los medios de comunicación
masivos como si todo dependiera de ellos, y como dice un dicho popular “todo en
exceso es malo” y precisamente tiene
algo de cierto.
Esta situación repercute mas en el
tema cultural, prácticamente las culturas se están modificando, sobre todo, por
los contenidos publicitarios de la televisión y la internet.
La forma de vestir, los colores que
hay que utilizar. Nos dicen supuestamente que esos son los que tenemos que estrenar
y colocarnos, de la misma manera sucede con la alimentación, nos manifiestan
que no hay tiempo para dedicarle un espacio a la cocina, el cual, corresponde
comprar una alimentación que sea rápida
y rica de forma inmediata. En síntesis la “comida chatarra”. Es algo que nos
viven repitiendo una y otra vez, y al final de cuentas, todo el mundo termina
haciendo lo que hemos escuchado o visto.
Expertos en el tema de la
culturización, hablan en diferentes artículos y libros que existe un gran problema muy cercano
asechando nuestra sociedad, afirman que se corre el peligro de reinar una sola
cultura mundial, por el motivo de la globalización. Por lo tanto todas las
personas, sin interesar, de que parte provienen, terminarán haciendo lo mismo
que todos hacen. Se prevé que se acabara el multiculturalismo. Habrá una sola
linea a seguir, el mundo está tan conectado, que existirá un camino único, que será transitado
por personas sin ninguna diferencia en la forma de caminar, todos serán
iguales.
3.
La información presentada por los
medios es útil y positiva para nuestra vida.
De cierta manera es muy útil
dependiendo del uso que le demos. Es una gran ventaja poder contar hoy con
información al instante y a la mano, si vamos a la esquina de cualquier calle,
podemos adquirir un periódico local o nacional, si nos dirigimos a una
papelería contamos con servicio de internet, si llegamos a nuestras casas y
encendemos la televisión; entramos a una infinidad de contenidos informativos,
también, si metemos la mano en el bolsillo o en la cartera para el caso de las
mujeres, tropezamos con un aparato llamado celular, y de esta forma nos podemos
comunicar con cualquier conocido o familiar. Vivimos en un mundo bombardeado de
comunicación y por su extensión tan impresionante, se le póstula el nombre de “comunicación
masiva”.
Es muy útil para un estudiante
comprometido con su rol investigativo, de ir a cualquier parte y contar con una
herramienta que lo sabe todo como lo es; Internet. Al poseer la habilidad de buscar un dato
fiable de lo que te interesa, esto es un indicio que es muy útil para nuestras
vidas.
Otro aspecto interesante, sobre todo
para las personas que les gusta estar al tanto de lo que acontece en su
entorno, son las noticas televisivas y radiales. Es importante mantenerse
informado de cualquier hecho, con solo prender el carro ya tenemos la radio
encendida y en algunos casos incluyen televisor, es una herramienta que está
disponible en cualquier momento; en nuestra casa, en el lugar de trabajo,
etc. Contamos con información provechosa,
al saber, ¿cómo se mueve la política?, ¿cómo están los índices de empleo?, ¿cómo
se encuentra el orden publico a nivel nacional o regional?, saber ¿cómo será el
clima en la zona que estamos haciendo presencia?, en fin. En términos
cualitativos los medios masivos de comunicación, son muy favorables,
aceptables, útiles, y asequibles.
Obviamente, el grado de beneficio que
ofrecen es según el interés y la búsqueda objetiva de cada persona.
4.
Como influyen los medios de
comunicación en la educación.
Partamos de una frase que en realidad
tiene mucho de cierto “analfabeta no es que no sabe leer sino el que sabiendo
leer no lo hace”. Digo esto por el motivo de que muchos estudiantes teniendo la
facilidad de investigar más a fondo cualquier tema, no lo hacemos.
Vivimos en un mundo que lo cotidiano,
es enterarse de todo de una forma fácil, en el sentido de que están a nuestro
alcance sin muchos contratiempos.
La educación es una entidad que ha
sabido empaparse de este tema. En Colombia se cuenta con la gran fortuna de
subsidios del gobierno para que escuelas de bajos recursos dispongan de
tecnologías como es, el tener Internet, lo
cual, pueden investigar, indagar, buscar lo que realmente es de vital
importancia para enriquecer los conocimientos recibidos por parte del docente. ¡Esto
es un mérito!
Volviendo al caso, es una ventaja, en
la medida en que lo sepamos utilizar, no, que en vez que hacer una
investigación, resultemos jugando,
mirando contenidos de redes sociales que para el momento no es adecuado
o, entrando en revistas y foros de entretenimiento.
También en las universidades como
mencione hace un momento, ya se está aplicando la educación virtual o a
distancia, todo gracias a la red interna (Internet), se logra educar sin medir
fronteras, ahorrando dinero y tiempo para restituirlo en educación.
De igual manera, las emisoras
institucionales cumplen un papel destacado y significativo. Ejemplo de ello:
emisora universidad de pamplona. Y
muchas otras con este mismo estilo, que se destacan en un método de aprendizaje
diferente y por la obtención de
información veraz y eficiente para sus pupilos, ¡los futuros profesionales! Por
consiguiente, esta clase de medio masivo de comunicación, influye positivamente
cubriendo información y asuntos, a escala superior con su calidad de formato.
5.
Como influyen los medios de
comunicación en el desarrollo humano.
Como todos sabemos, los tiempos han
cambiado. Mirar al pasado y mirar el hoy, es como dar una vuelta de 360°. Antes
un televisor, un celular o investigar en internet, ni siquiera estaba en la
imaginación de la gente.
Hace 50 años, había una comunicación
muy limitada, era interpersonal. Usted y yo en el mismo lugar, hablando de los
rines de una bicicleta, o de un sombrero hecho a mano y con mucha dedicación.
Hoy los temas para conversar son
diferentes, y el medio o el canal para
hacerlo también.
Con la invención del teléfono, la
radio, la televisión en (1884) y la aplicación de Internet, el modo de vivir
empezó a cambiar y a girar en torno a ellos.
Hoy contemplamos, que las familias
cuando se sientan en el comedor a ingerir sus alimentos, comen mirando
televisión, hablan mirando televisión, y reposan mirando televisión. Como si la
TV fuera el integrante más importante de la familia. Se perdieron esos espacios
dedicados, solo al núcleo familiar, y no es posible tener la autonomía de
apagar la caja mágica que habla, e imponer un horario adecuado.
La influencia de las nuevas
tecnologías de información, han sido participes en el proceso de maduración y
aprendizaje del niño y del joven. Estos, nos inculcan valores, comprensión,
tolerancia, respeto, amistad, compartir, pero, por arte de magia y tal vez
disfrazado un poco, nos presentan antivalores.
El niño de este tiempo, crece y va
construyendo una manera de interactuar con el mundo, empieza a tener un
concepto y criterio de lo que está a su alrededor, inicia un moldeado de su
personalidad y la método de entablar una relación con los demás.
Desde esta perspectiva, autores como
Vigostky, Bandura, Skinner, y otros, nos dicen que el aprendizaje es por
reforzamiento y por un modelo a seguir, como lo es la sociedad. Del cual,
deducimos que nuestro procedimiento para aprender, se da básicamente por la
observación y por la experiencia con el entorno. Y mientras se avanza a la vida
adulta nos llevamos consigo valores y antivalores, gustos y hábitos, fantasías
y protagonistas de telenovelas que se convierten en modelos a seguir perdiendo
la autonomía como persona.
Una investigación en Europa midió el
nivel de influencia de la TV, el medio de comunicación por excelencia. El
estudio demostró, que en los países industrializados los chicos aspiran a ser actrices, actores, dibujos
animados, presentadores de programas, modelos y hasta personajes de los
Simpson.
Estos resultados son de preocupar a
cualquiera, el dominio que ejerce en la mentalidad de los niños y jóvenes es
muy grande. Hay un escaso anhelo de carrera que sea por iniciativa, simplemente
se limitan a lo que consumen día a día en la tele, produciendo una claudicación
de la mente.
Pero resaltando nuevamente, los medios
masivos influyen dependiendo de la manera en que los usamos, depende de cómo
los empleamos para poder controlarlos y no ser controlados.
6.
Analiza los contenidos de los
programas:
-
NOTICIAS
-
COMICO
-
DEPORTES
-
ACCION
NOTICIAS:
Lo positivo, lo negativo, lo interesante.
Lo positivo de los noticieros, es que
tienen una gran cobertura en cuestión de su público objetivo. El noticiero se
divide en secciones como: nacional, internacional, deportiva y farándula, de la
cual, cuenta con una gran audiencia, sobre todo la nacional e internacional,
por su gran impacto en los contenidos de
sucesos locales, temas socio-políticos, económicos y de orden público.
Hoy se tiene una percepción global que,
“persona culta es aquella que atesora
datos, de diferentes ramas del saber”. Por este motivo, se ha nutrido una cultura
de estar siempre al tanto de lo que pasa y de cierta forma es algo my bueno.
Siempre con esa curiosidad investigativa que se ha convertido en el fiel
compañero del café en las mañanas, como el periódico.
Se puede decir, que la mayoría de
personas, sobre todo un gran porcentaje en adultos “mayores” se levantan de la
cama, van y compran su diario informativo local o nacional, por consiguiente es
muy positivo ya que se da una costumbre lectora, ejercita la mente, permitiendo
estar a la vanguardia de lo que acontece, día tras día.
Lo negativo, es que en muchas
ocasiones por no decir que todas, el contenido editorial que presentan al
publico es manipulado con un interés, ya sea para mantener activa su audiencia,
o mantener algún estatus por el rating, en la impresión de sus espectadores. Esto
sucede frecuentemente, en las noticias de política y economía. En lo que
refiere a lo político, siempre la modifican para no herir o perjudicar la
imagen de un dirigente, por el hecho que mantiene una estrecha relación con ese medio masivo de
comunicación y no es conveniente decir la total veracidad de la noticia
respectiva.
Pero sucede totalmente lo contrario en
Venezuela. Nuestro país hermano; con un canal televisivo que se denomina (RCTV),
en su formato editorial, disponía de la verdad, la mostraba muy detallada sin
importar las consecuencias, sustentaban la noticia con investigaciones
particulares que involucraban a los grandes dirigentes del país, incluyendo al presidente.
O sea todo al revés a como lo hacen en Colombia. Esto le costó al canal la
censura de sus emisiones por un buen tiempo. Todo por perjudicar la imagen de
los que “mandan”.
Lo interesante a mi parecer, es el
método de acceder a estas tecnologías informativas, están totalmente al lado de
nosotros, en cualquier parte y en cualquier momento. Un ejemplo de lo atrayentes,
es que, con solo suscribirnos nos llega
un mensaje diario a nuestro celular, y ¡ya! Tenemos noticias de todo tipo. ¡Muy
cautivador, verdad!
CÓMICO:
Lo positivo, lo negativo, lo interesante.
Lo positivo; son muy entretenidos,
causan risa y gracia, convirtiéndose en una gran terapia para reducir el
estrés. Nos mantienen con un buen estado de ánimo y, son aptos para toda la
familia.
Lo negativo; es muy escaso encontrar
un aspecto de este tipo. Pero se puede dar la ocasión cuando hay u humor pesado
no calificado para menores de edad, ni para gente muy comprometida con el
respeto a los demás. Hay humoristas que hacen reír por medio de la burla y
términos grotescos, que difícilmente son asimilados de buena manera y se
vuelven algo mezquinos para un determinado grupo de asistentes o televidentes.
Lo interesante; es que permiten olvidarnos por
unos minutos del mundo exterior, que está lleno de problemas y agites. Nos
centramos en ellos y dejamos estimular más de 17 músculos cuando reímos.
Promueven un espacio familiar y amigable para relajarse y, concede compartir carcajadas que toman fuerza
cuando lo hacemos todos a la vez.
DEPORTES:
Lo positivo, lo negativo, lo interesante.
Lo positivo, llenan las expectativas
sobre todo a los hombres que son los espectadores por excelencia de este tipo
de formato, con noticias que son importantes para la “sangre deportiva”, entregando
informes en cada sección, que alientan o en algunos casos desalientan a más de
uno. Además en cuestión de salud es muy positivo ya que fomentan la actividad
física.
Lo negativo, es que en alguna medida,
generan cierta dependencia en los aficionados de estos informes diarios, el
cual, se vuelve el “boom” para hablar y ejercer una serie de juicios, que
muchas veces, se presta para riñas y conflictos entre hinchas que defienden a
toda costa sus equipos deportivos, y que generalmente los llaman ¡mi equipo del
alma!
Lo interesante de este tipo de
programas, es que su cobertura es amplia. Es una fiebre mundial que está en
todos los rincones del planeta; en el barrio, en la cuadra, en la ciudad, etc.
Sus transmisiones causan dominio, porque están comprometidos en tiempo real,
con un sentido espacial y temporal. Para mejor detalle, un ejemplo de ello, es
que tanto CARACOL TELEVISION como RCN, viajan directamente a Londres para la
nueva versión de los Juegos Olímpicos 2012, esto genera credibilidad, le fuerza
y cuerpo a la noticia.
ACCION:
Lo positivo, lo negativo, lo interesante.
Lo positivo; entretienen. Incluso es una
de las industrias que generan más dinero por su gran cantidad de producciones, (el
cine). Debido a que sus seguidores contemplan una cifra considerable y
rentable. Pero en cuestión de sus contenidos son muy provechosos, por el motivo
que muchos películas relatan historias de personajes que son de admirar,
también cubren temas que hacen parte de la historia mundial y de igual manera,
incluyen informes científicos y de ciencia ficción que nos hacen contemplar más
allá, reflexionar, dejando una huella en la mente, de posibilidades que pueden
algún día convertirse en realidad.
Lo negativo, es el exceso de dinero
que se gasta para producir uno de estos films, son cifras exorbitantes. Un portavoz para el estudio de "Avatar", 20th
Century Fox, afirmó, que la película costó, 400 millones de dólares. Dinero con
el cual, se podría saciar un poco el hambre en el mundo. Pero así son los
negocios lamentablemente. Otro aspecto negativo es la gran producción de
formatos, que tiene contenidos eróticos, pero ese no es el problema, lo infame
está, en la manera tan fácil y rápida que están llegando a las manos de los
menores.
Lo interesante de programas
de acción, es que siempre van de la mano con la tecnología, con imágenes
realmente impactantes y un sonido envolvente que le da potencia a la cinta.
Tecnología que mejora totalmente, la forma de observarlas. Ejemplo: 2D y 3D, la
calidad cumple muchas expectativas.
7.
Guía para analizar un
programa televisivo.
Tema del programa: variado; (entrevistas, actualidad, humor, concursos).
Titulo: “MUY BUENOS DIAS”
Género: (programa de entretenimiento)
7.1
Analice características
que le parezcan significativas en estos planos:
·
Tipos de imágenes, relación con los
textos.
·
Gestualidad, ubicación en el espacio y
postura de los participantes.
·
Escenografía, interiores/exteriores.
·
Organización de la información.
·
Tipo de léxico
·
Función de los presentadores
En “muy buenos días” Presentan sobre
todo, imágenes simbólicas, imágenes figurativas e imágenes en movimiento, representan
la ubicación general y en conjunto. También realizan planos de expresión, los
cuales se destacan los de primer plano, medio, americano y entero, al igual hay
diferentes tipos de encuadre, sobresaliendo en este programa los de tipo
horizontal, situando la escena, los personajes y el entorno.
Las imágenes en relación con los
textos en la pantalla, no son muy frecuentes, pero en algunos casos, cuando
están anunciando cierta información de algún evento, colocan el texto; en este
caso, el número telefónico y la dirección del lugar. Como siempre, al principio
del programa aparece un texto acompaño de imágenes sutiles con el nombre del
director, y el de los presentadores. Otro momento en que las imágenes aparecen es,
cuando en el programa se menciona alguna marca de un producto, sobretodo de
tipo familiar, como un detergente, la marca de unas pastas de cocina, etc.
En “MUY BUENOS DIAS” se nota el
entusiasmo y el ánimo en la voz de los presentadores, también se ve un lenguaje
no verbal, (lenguaje quinésico), los gestos, la forma de utilizar las manos, da
a entender que se vive un programa activo, incitando a participar en él, sus
rostros expresan alegría, entusiasmo, sus sonrisas son afectivas y expresivas,
que transmiten amistad y regocijo. La mayoría de veces se mantienen al lado de
un sofá que representa un lugar de encuentro familiar, para compartir alegrías
y abrazos.
En la escenografía se nota la calidad
que nos dan en las mañanas, la iluminación es un sinónimo de detalle y
perfeccionamiento en sus emisiones. La luz es suave, generando un ambiente
acogedor, se percibe mucho la utilización de la luz frontal resaltando a los
presentadores y eliminando la sensación de una imagen plana, su espacio a la
hora de presentar el programa, se asemeja a una sala de cualquier hogar
colombiano, un sofá, una mesa con unas flores de colores llamativos, cuadros
con pinturas abstractas, marcos de ventanas, etc. Y los colores de las paredes
son tenues, para no distraer la vista de los televidentes.
El vestuario de los presentadores
también es apropiado, Jota Mario utiliza su camisa de vestir manga corta, con
pantalones de tela, Laura Acuña, y Milena López, en algunas ocasiones se visten
muy formales, a veces con vestidos, y de vez en cuando, con ropa muy similar a
pijamas con ese tipo de tela lanosa.
La organización de la información;
siempre comienzan con un (Intro) de bienvenida a todos los televidentes, de
Colombia y a nivel internacional. De igual forma, hay anticipos que anuncian
las noticias que se van a desarrollar durante el día. Después de ello, plantean
el tema del día, para que la gente participe durante la emisión del programa, a
través de llamadas al aire, mediante el twitter y otras redes sociales.
Seguidamente, dan el reporte del clima de las ciudades más importantes de
Colombia, posterior, se dan clasificados de personas desaparecidas con el ánimo
de ayudar a encontrarlos. Luego, dan paso al invitado de la mañana, que pueden
ser actores, cantantes, personajes internacionales, en definitiva su linea de
convocados son “famosos”. Después se desencadenan conversaciones, diálogos, y
entrevistas donde hacen participes los espectadores. Esta sección se prolonga
un buen tiempo, mientras transcurre momentos de alegría, algo de chismes, etc.
Hay un break de salud con un doctor que responde inquietudes que aquejan a
muchos colombianos. Dentro de las entrevistas con el invitado, emiten
minúsculas secciones del horóscopo, que para la gran mayoría de televidentes es
de mucho interés, de la misma manera en esos pequeños espacios, los
presentadores promocionan marcas publicitarias; marcas como: café, jabones,
detergentes, etc. También, mas adelante llegando a la hora del almuerzo, presentan
un chef, con recetas de cocina que despiertan el interés y apetito de las amas
de casa.
Dentro del conglomerado de opiniones,
preguntas, y risas producidas por el centro de atención que son los visitantes
al estudio, se generan concursos, el cual, participan todos los que se
encuentren en ese momento. Casi siempre se ven videos de humor, para relajarse
y continuar con la emisión, seguida de novelas como la roa de Guadalupe. Es así,
como se efectúa una transmisión en vivo, de todo el programa, que finaliza con
las noticias del medio día, del canal RCN.
El tipo de léxico; utilizan refranes o
expresiones populares que le dan un toque emocional, no usan palabras muy
técnicas, sino mas bien palabras que sean comprendidas por toda clase de
público, la entonación es muy bien articulada, claro que a veces, existen
algunos lapsus lingüísticos, como suele suceder en todo ser humano, pero que al final de cuentas,
sirven para prestarles más atención.
La función de los presentadores, desde
el primer minuto de transmisión es mantener activa a la teleaudiencia, sostener
un ánimo arriba, tratar de hacer olvidar las tristezas y preocupación que
puedan tener las personas que observan el programa, contener un ambiente de
alegría. Siempre se perciben con un estado de ánimo arrollador, para
transmitirlo desde las cámaras a todos los rincones de Colombia y otros países.
8.
Guía para analizar un programa radial.
Tema
del programa: necias
(chicas que tienen aventuras amorosas), huesitos de marrano (chistes),
caza-infieles, y noches paranormales.
Titulo: “EL CARTEL DE LA MEGA”.
Género: programa de entretenimiento.
Participantes: Daniel Trespalacios (comunicador
social), Y Camilo Guzmán (comunicador social-publicista)
8.1. Analice
características que le parezcan significativas en estos planos:
-
Organización de la información
-
Tipo de léxico
-
Función de los presentadores y otros
participantes
-
Matices de la voz, las pausas, tonos,
énfasis, ritmo, volumen, titubeos son indicadores.
-
Efectos sonoros, función.
Organización de la información; son
muy variados, es posible decir, que levemente improvisan según la situación que
se presente, comienzan obviamente con una introducción manifestando que ya
llega “el cartel de la mega” y que está más interesante que nunca. Después dan
el tema y se empieza a desarrollar con llamadas de los oyentes, opinando,
contando historias de acuerdo al asunto, interactuando con los invitados, sobre
todo cuando el programa se trata de necias y noches paranormales. Tema de
“necias”, traen chicas que son vistas por cámara, directamente desde la página
web, y los radioescuchas empiezan a emitir juicios sobre lo que ven y oyen. Con
respecto a las noches paranormales, se trae al estudio, una persona experta en
el tema, que trata de explicar los relatos que dan los oyentes al momento de
llamar, lo mismo sucede con el caza-infieles, y así sucesivamente, se da un
programa energético durante toda la noche, sin olvidar el derroche de música,
que solicitan las personas que oyen la emisora y el programa.
El tipo de léxico, es vernáculo; por
el motivo que es un programa que se enlaza con las emisoras (la mega) de toda
Colombia, formando una cadena nacional, además hay que tener en cuenta que es
una emisora juvenil, lo cual, utilizan términos muy propios de la juventud, un
vocabulario con el que se identifican los adolecentes y que a menudo se
expresan de esa manera, ( parcero, que hubo men, sisas, etc.), no es un léxico
muy apropiado, porque no cumple con la
gramática normativa, ni con el vocabulario que nos ofrece el (RAE), diccionario
de la real academia española.
La función de los presentadores y
otros participantes es no dejar dormir a los jóvenes durante las noches,
mantenerlos participes durante todo el programa, de igual forma su función es
acompañar a aquellos, que se quedan hasta alta horas, haciendo diferentes
actividades, laborando, estudiando, realizando trabajos universitarios, etc.
La voz de los locutores, es muy
normal, fresca, emiten una voz como si estuvieran entablando cualquier
conversación, el tono es un poco alto, para mantener alerta a la juventud y
adultos que tienen la vibra de un adolecente, los titubeos no lo tienen los
locutores, más bien estos hacen titubear a los oyentes cuando ellos llaman, los
ponen a dudar en lo que están diciendo, el cual, estos toman una actitud
nerviosa y los hacen trabar al momento de expresarse, esto genera carcajadas, a
los que prestan atención en las diferentes llamadas.
Los efectos sonoros; utilizan mucho
risas computarizadas, maquiavélicas, chistosas, gritos de personas asustadas,
sonidos de lugares solitarios que le dan suspenso a las historias paranormales,
sonidos de disparos que van dirigidos cuando un oyente cuelga o se vuelve
insoportable. En las necias ponen sonidos, algo amatorios para molestar a las
mujeres que están interviniendo en el programa, y sobre todo, utilizan
frecuentemente pisa-discos, aludiendo el nombre de la emisora,” LA MEGA”.
9.
Escriba lo positivo, lo negativo y lo
interesante de las redes sociales en el desarrollo educativo y social de las
personas.
Lo positivo en el desarrollo
educativo, es que según diario “el espectador”, se están utilizando para educar
en ciertos temas, uno de ellos es sobre la salud. Por medio de esta herramienta,
las familias se enteran de temas muy importantes en cuestión de calidad de vida
y bienestar. Se pueden realizar encuestas para deliberar sobre infinidad de
asuntos como; instituciones (policía, ejercito, alcaldías, gobierno,
hospitales) de la misma manera sobre leyes, temas políticos y de orden público.
Con ello se puede saber el nivel de
inconformidad, lo que piensa la gente de lo que acontece, lo cual puede ser de
mucha ayuda en los estudios para la mejoría de estrategias que renueven a
Colombia o cualquier país, para que sea integro, con un solo pensamiento entre
mandatarios e individuos que intervienen.
Lo negativo, es que así como ahí
contenidos interesantes para emitir juicios, también hay contenidos no aptos
para niños que tienen acceso a estas redes. Por otra parte el rendimiento académico se ha
visto afectado en cierta parte, por el uso de las mismas. El motivo es claro, a
la hora de entrar en internet e investigar temas escolares y universitarios,
antes que todo, ingresan a estas redes y pierden la noción del tiempo sin
cumplir con el objetivo que los llevo a consultar en internet, convirtiéndose
en una pérdida de tiempo, que pudo haber sido más productivo.
Lo interesante es la masificación de
las redes sociales, se han convertido en puentes de información para todo el
mundo.
Las redes en el desarrollo social de
las personas, tiene aspectos positivos; una de ellas es, una constante
comunicación con nuestros seres queridos y allegados desde cualquier parte del
mundo, esto no se lograba años atrás. Otro aspecto, es la capacidad socializadora
de mantener conversaciones en el mismo instante con diferentes personas,
de diferentes estratos, género,
profesiones distintas, etc. Aumenta nuestra capacidad mecánica de manipular
diferentes ventanas que contienen conversaciones de infinidad de asuntos, el
cual estimula la capacidad analítica, al pensar y razonar, para entablar y dar
respuestas coherentes a cada ventana de charla.
Lo negativo es que estás redes
sociales, poseen una gran cantidad de información, datos personales de una
inmensidad de sujetos, que cualquiera puede ser vulnerable de un hacker, y a la
vez, ser víctima de robos, de para cometer actos ilícitos, con su identidad. Las
redes sociales son un banco que contiene información mundial de millones de personas,
llegado el caso puede sufrir simultaneidad de ataques para fines criminales.
También se prestan, para promulgar secuestros, planeando citas que muchas de
ellas son cumplidas a la hora exacta, pero con un final oscuro.
Lo interesante de las redes sociales,
según un artículo del, diario “EL ESPECTADOR”, que con la cooperación y la
función de los buscadores virtuales, como “Google”, pueden ser útiles para combatir el crimen. Facebook,
MySpace y otras redes sociales como Twitter se han convertido en una
herramienta indispensable para la Policía y en EE.UU. numerosos agentes
policiales o del FBI han creado perfiles falsos en estas redes con identidades
inventadas para poder acceder a información privada de presuntos criminales.
Es decir, entre esas solicitudes de amistad de
aparentes desconocidos que usted lleva meses ignorando en Facebook puede
encontrarse un agente federal o, incluso, del ministerio de Hacienda
estadounidense.
ANALISIS
DE LA PELICULA:
1. Descripción
general de la película (contexto en el que se desarrolla la película,
descripción de los personajes, análisis psicológico de los personajes).
Contexto:
la película se desarrolla en un entorno selvático, lleno de una fauna silvestre.
En el que la tribu, ha estado familiarizado por años. Se observan imágenes
apropiadas y favorables para este largometraje. Básicamente se centraron en esa
espesura verde, ya que la vida real de los mayas tiene muchos ámbitos que
mostrar, cómo lo son sus obras arquitectónicas alusivas a la cosmología y las
matemáticas. El cual estos espacios mencionados, faltó darle más relevancia en
transcurso de la película.
Descripción
de los personajes: sus rasgos físicos, poseían cierto parentesco con la cultura
maya, se asemejan bastante; piel morena, la estatura también es percibida, sus
accesorios demostraban la jerarquía de los integrantes de esa cultura, la
manera de cazar indica la agilidad y la aptitud perfeccionada por la
experiencia de esta civilización. Al igual la forma de compartir su alimento al
momento de consumirlos. De la historia se puede decir que los personajes, viven
una historia de amor, que fue interrumpida por otra cultura, Las mujeres sufrían
una discriminación social tomándolas como objetos de valor para venderlas al
mejor postor.
.Análisis
psicológico de los personajes: garra-jaguar el protagonista de la película, se
nota que al principio el miedo se apodera de él, pero no pierde su espíritu
luchador y el amor a su esposa. La filmación, demuestra lo que es capaz de
hacer por ella, es arriesgado al igual que su amigo, que en un principio era un
personaje de burla a la hora de repartir el tapir, que lograron cazar. Este
sujeto tenía una mentalidad guerrera, que momentos iniciales, era opaca por su
preocupación de no cumplir los deseos de su suegra, y al ver como sufría su
comunidad y su compañera sentimental, sacó una ironía que arremetía con la
mirada de sus captores. El padre de garra-jaguar, su vejez sinónimo de
serenidad y experiencia, era muy cautivo, y perseverante a la hora de realizar
cualquier actividad, aconsejaba a su tribu, compartiéndoles su sabiduría para
que la utilizaran cuando fuera necesario. Las mujeres eran entregadas a su
compromiso, tenían una ética, de valorar y cuidar su obligación, la suegra que
se caracteriza en la película con deseos de tener un nieto, poseía una actitud
dominante, pretendía que hicieran lo que a ella le plazca.
En los
secuestradores, ya en la parte final de la película, se les nota una creencia
por los castigos que puede impartir la naturaleza por asesinar a sus hijos como
es el caso de una pantera negra, empiezan a deliberar si están haciendo bien o
recibirán un castigo por ello.
2.
Lenguaje imaginario de la película (cuál es el
lenguaje que se construye en la película; y lo que se elabora desde lo real).
Prácticamente
se construye en los personajes del largometraje, un lenguaje visual, de miradas
que exclaman acabar con tal sufrimiento, miradas que suplican auxilio de los
dioses al presenciar una tensión que los acercaba cada vez más a la muerte, los
movimientos del cuerpo reflejan el mismo deseo de un pájaro que quiere salir de
su jaula. El sufrimiento y el miedo invaden sus mentes al momento de su captura
y durante toda la travesía que pareciese no tener desenlace. Al final se pierde
ese miedo, que asechaba a garra-jaguar y tomo una actitud de confianza en sí
mismo y de valor para enfrentar aquellos opresores, con movimientos que evidencian
una destreza impecable para acabar con esa pesadilla y poder ayudar a su futuro
hijo, que iba a nacer.
3.
Lenguaje no verbal (fotografía, iluminación,
fantasía, vestuarios, utensilios, estimulación gestual, ademanes, en si todas
las herramientas de comunicación no verbal, escenografía y ambientación).
Las
fotografías son muy acertadas y profesionales, acordes al estilo del contenido
y la vida real de esta cultura, manejan muchos contrastes y colores ricos en
tonalidades apoyado por la naturaleza de las tomas. En la iluminación muy poco
recurren a ella, por el motivo de presentar tomas que inspiren un contexto
natural y no manipulado evitando ser tan artificial, siempre mantienen una
tendencia que captura los recursos tal y como los produce un entorno selvático,
sombras producidas por la espeja vegetación, y rayos de luz que penetran las
ramas de los arboles.
Los
movimientos de la cámara, los hacen muy dinámicos captando el interés de los
expectantes desde un punto real, es decir que no se ven tomas falsas
o con cierto grado de fantasía excepto una que otra toma en sacrificios humanos. Los enfoques de la cámara, nos
enseña cierta credibilidad, producto del detalle minucioso en el vestuario y de
encuadres impactantes de primer plano de algunos actores que nos mantienen
allí, en una postura de critica observable detallándonos en rasgos minuciosos; su
color de piel, sus cicatrices, efectos de hazañas, su aspecto poco aceptable
para el hombre moderno, las prendas artesanales que guardan un tiempo en su fabricación
y que tienen un significado aparentemente social.
En el
vestuario de los protagonistas y antagonistas se ven utensilios,
trozos de tela, deslices de la corteza de los árboles para simular sogas,
incluso fibras naturales y algunas pieles eran las principales formas de vestir
por esta cultura, había mazos de madera, piedras que suplían la función
cortante para desgarrar su alimento en especial animales. Como complemento,
hacían uso de diferentes accesorios como, aretes, tatuajes que hacían parte del
liderazgo e importancia de las tribus. De igual forma la escenografía y la
ambientación formaron un papel importante, en el contenido atrayente por su
veracidad. Se pueden observar chozas, herramientas fabricadas por ellos mismos
para poder sobrevivir ante las inclemencias de la madre naturaleza, sus
mecanismos de casería eran muy reales, se puede decir todo estuvo muy apropiado
a la vista critica de personas que están un poco empapadas del tema (la cultura
maya).
4. Analices funciones del lenguaje (función emotiva, función
referencial, función estética).
La
función emotiva, es muy evidente y acentuada. En cualquier persona que ve la
película, despierta sentimientos de impotencia, de poder colaborarle a esa pequeña
tribu, también conmueve esa situación tan dura donde los niños están de por
medio, de igual forma produce susto y temor por saber el futuro incierto que se
percibe al momento de la captura, después la película transmite escenas que
provocan no mirar porque se vuelven aterradoras, difíciles de mantener la
mirada, como es el caso del sacrificio de los hombres pintados de azul,
ofreciéndolos al dios kukulcan.
La
función referencial, nos manifiesta la civilización maya, arraigada a sus
dioses, haciendo lo que sea para complacerlos y mantenerlos a su favor. Sus
acciones son algo dramáticas, sobre todo los sacrificios. Nos enseña parte de
su historia, como era su vida, el comportamiento, la forma de alimentarse y la
manera como lo conseguían. Se ilustra una tribu con un entorno social activo,
todos se ayudan entre sí, las relaciones entre pareja son muy importante, y el
poder tener un hijo significaba cierto estatus. En la película se exhibe un
mensaje que también sirve para aplicarlo a la vida de hoy, el cual, era
enseñado por el anciano que compartía su sabiduría, guiándolos con
instrucciones que los mantenían unidos espiritualmente, el “no tener miedo, ser
perseverante, arriesgarse con cierta precaución pero confiando en sí mismo”. Es
una película muy explicativa y educativa en cuestión de culturas que todavía
hay existencia de ellas.
La
función estética; es una cinta con mucho impacto en las imágenes, cargadas de
sensibilidad cuando los protagonistas ejercían miradas y exclamaban voces con un intención de hacer justicia, y liberarse
de toda esta opresión. Albergan en los expectantes un mensaje que exige ayuda,
metiéndonos realmente en la situación que experimentan.
5. Análisis
del modelo de comunicación (emisor, mensaje, receptor, canal medio, código)
El
emisor en este caso es el autor de la cinta, el director encargado de que cada
elemento que se transmita, lleve un mensaje. Al igual los protagonistas juegan
un papel importante en emitir todas estas sensaciones a los que observan por 2:
30 la película. Definitivamente el papel de emisor lo cumple todo el elenco
encargado en producir este contenido.
El
mensaje; es más educativo, nos relata aspectos culturales de esta gran
civilización (maya), que hoy se inmortalizan con sus predicciones de tanta
fuerza, que ha reunido la mirada de muchos científicos de todas partes del
mundo. En este caso nos describen vivencias que fueron muy peculiares en la
cotidianidad, y que pueden ser muy educativas en cuestión de historia.
Receptor;
son los todos los que aprecian el largometraje, el público al que va dirigido está
en promedio de los 16 a los 50 años, el cual, son personas que pueden
establecer un criterio del argumentado, con un leve nivel cultural, para poder
emitir juicios y pareceres.
Canal-medio;
es un mensaje que se transmite por medio de un material audiovisual muy
concurrido como lo es, la industria cinematográfica.
El código;
utiliza un mensaje que puede ser captado de la misma manera, sea en cualquier
punto geográfico en Latinoamérica, refiriéndonos a la producción emitida en el
idioma español. Utilizan signos y expresiones orales que son fácilmente captados
por el receptor, por consiguiente hay una conexión entre público, y el
contenido emitido.